La Mujer en la Gestión Empresarial: Cobrando impulso en Argentina
En Argentina, el debate en torno a los derechos de las mujeres está cada vez más presente en la sociedad. Las desigualdades basadas en el género son percibidas como injustas, y lo que sucede en el ámbito laboral es uno de los ejes principales de este debate.
Las tareas domésticas y de cuidado se distribuyen asimétricamente en la sociedad, y la carga mayor suele recaer en las mujeres. Esta situación, en combinación con los estereotipos sociales, se relaciona directamente con la desigual inserción de varones y mujeres en el mundo del trabajo. Todos los indicadores muestran que ellas se encuentran en una peor situación en el ámbito laboral, lo cual resulta sorprendente si se tiene en cuenta que las mujeres argentinas superan a sus pares varones en lo que a méritos académicos respecta.
Afortunadamente, las empresas son cada vez más conscientes respecto de los beneficios asociados con que las organizaciones sean más diversas. Por eso, la mayor parte de las firmas que se han encuestado para elaborar el presente informe declaró implementar políticas en este sentido. Las que más se repiten son: horas de trabajo flexible; garantía de igual remuneración por igual tarea; reclutamiento, retención y promoción de las mujeres, y otorgamiento de permisos de maternidad y paternidad por encima de los requisitos legales.
Aunque es auspicioso que cada vez sean más las empresas comprometidas con la igualdad de género, las diversas formas que toma la desigualdad en el mercado laboral no desaparecerán con base en voluntades y capacidades individuales. El tránsito hacia organizaciones más igualitarias requiere del trabajo conjunto y sostenido entre las empresas, las organizaciones empresariales, los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil y, fundamentalmente, el Estado.
Índice de Paridad de Género
Argentina ocupa el puesto 34 en el ranking mundial (144 países) del Índice de Paridad de Género del Foro Económico Mundial (Hausmann & Tyson, 2017).
Se destaca la posición de Argentina en educación, en particular por evidenciar participaciones por encima del promedio en alfabetización y educación a nivel secundario y terciario, y por el nivel de participación de trabajadoras profesionales y técnicas en la fuerza laboral. No obstante, el índice refleja que las mujeres argentinas registran una menor participación laboral que los varones, tienen menores ingresos que ellos y se encuentran subrepresentadas en los cargos jerárquicos tanto del sector público como del privado.
Argentina ha registrado un avance en cuanto a su posición en el ranking: pasó del puesto 41, en 2006, al 34, en 2017. Ello es explicado principalmente por la mejora en la participación política de las mujeres.

Distribución de población ocupada en puestos de dirección y jefatura por sexo

Distribución de empresas según sexo del CEO
